
Historia del Puente Tenechaco
SEMANA SANTA
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
El Estero de Tenechaco es una hermosa extensión del río Tuxpan, al cual la mayoría de los gobiernos no le han prestado la atención que merece y que tiene un exhuberante paisaje natural a lo largo de sus casi 4 kilómetros de extensión.
Este estero se encuentra en espera de que algún día alguien que tenga voluntad política lo convierta en un atractivo turístico, ya que está lleno de vida. Nosotros mísmos, los tuxpeños, nos hemos encargado de ensuciarlo y sin embargo sigue siendo una hermosura.
En un futuro no muy lejano el Estero de Tenechaco tendrá una limpieza y desazolve como etapa inicial, en donde se desarrollaran espacios recreativos, eco-turísticos y productivos que impliquen una forma de protegerlo. También le darán el mantenimiento adecuado permanente.
Como es el único estero que forma parte del centro de la Ciudad de Tuxpan, sobre el se han edificado hasta el momento 4 puentes. Cada uno tiene una historia partícular.

Puente TENECHACO I
El primero en construirse fue un puente de madera que a finales del siglo 19 y a principios del 20 transitaba el tranvía de mulitas y el ejercito revolucionario. El motivo de la construcción de este puente fue que construyeron la Casa de Altos a la orilla del cerro del Zapote, en el límite de los barrios de Tenechaco y Zapote Gordo. El puente tuvo diversos usos.
La Casa de Altos también tiene mucha historia. En un principio, don Pedro Basañez siguiendo la costumbre de los comerciantes del siglo 19 utilizó la planta baja para un comercio y la planta alta para viviendas, donde también albergaba a sus empleados.
Fue en la revolución cuando este edificio fue ocupado por las fuerzas rebeldes y la usaron como cárcel y cuartel de caballería.

En esta imagen se aprecia el Tranvía de Mulitas circulando por el Puente Tenechaco

En la imagen se logra apreciar la ENTRADA TRIUNFAL DEL EJERCITO FEDERAL el 21 de Julio de 1914 sobre el Puente de Madera

Casa de Altos, construída por Don Pedro Basañez, al margen del Estero de Tenechaco
En 1928 ya no existía el puente de madera, la guerra de revolución ya había pasado y no existía un interés político para construir otro puente, por lo que el estero se cruzaba en esquifes, o nadando. Fue cuando la Junta de Caridad y Pavimentación (formada en Agosto de 1926) se unió a otro comité con la finalidad de construir el puente que uniría lo que hoy es el centro de la ciudad con el barrio de Zapote Gordo.
Los integrantes más importantes de este comité eran el General Alberto Zuno Hernández, don Alfredo de la Fuente, el Teniente Coronel Salvador Zarzoza y el Administrador de la Aduana Marítima el señor Ramírez de Arellano quienes ante una gran convocatoria se reunieron en el Cine Castillo frente al Parque Reforma, para constituir un grupo que se llamó «Pro Embellecimiento de Tuxpan» y cuyo primer objetivo fue la construcción del puente de acero que ahora podemos admirar cuando lo cruzamos desde la avenida juárez hasta la calle Heróico Colegio Militar en el centro de la ciudad, la estructura metálica se mandó a hacer a la ciudad de Monterrey Nuevo León con la compañía American Smelting and Refining Company (ASARCO), y fue trasladada desarmada en plataformas de ferrocarril hasta la ciudad de Tampico, y traída hasta Tuxpan en los chalanes cuadrados de ácero que transportaban las tuberías y los ductos petróleros por el canal de navegación interior de la Laguna de Tamiahua y de Tampamachoco.
Fue hasta el día 6 de Marzo de 1930 cuando se inauguró este puente. La mano de obra estuvo a cargo a cargo del 4º Regimiento de Caballería destacado en Tuxpan y se construyó bajo la supervisión del Ingeniero Orestes Cena Romanog. Durante su vida útil ha resistido el embate de tres inundaciones, la de 1930 a los seis meses de haberse construído, la de Septiembre de 1955 y la de Octubre de 1999. En todas ha salido victorioso.

Aforo del Cine Castillo

CINE CASTILLO
A finales del siglo pasado, fue reparado en la administración del Presidente municipal Jaime Zapata Vázquez (1985-1988) quién lo tuvo cerrado varios meses para entregarlo en muy buenas condiciones. En este siglo, el Presidente Municipal Alberto Silva Ramos (2011-2013) le dio una rehabilitación integral incluso con SAND BLAST.

Fotografía tomada por el 4° Regimiento de Caballería, el puente Tenechaco I estaba recién terminado

Fotografía tomada el 22 de Octubre de 1930, apenas estaba creciendo el Río Tuxpan en la Gran Inundación de 1930

Así lucía el Puente Tenechaco ya en plena gran inundación de 1955
Puente Tenechaco II
En el año de 1950 ya había trenes que corrían desde la guadalupe, municipio de Álamo Veracruz hasta Tuxpan, aproximadamente a 83 kilómetros en la primera fase. Los tuxpeños de aquel entonces veían con buenos ojos que hubiera un plan para construír más vías de ferrocarril, que nos comunicarían con Honey, Puebla y de ahí al Distrito Federal, ahora Ciudad de México.
Por eso construyeron el Puente Tenechaco II, que se encuentra (según datos de la SCT) en el Kilómetro 1.2 de la Carretera Tuxpan-Tampico con una longitud total de 36 metros y una anchura de 11.7 metros cruzando el estero.
Al final la construcción del tren hasta la ciudad de Honey fue un fracaso, la estación ferroviaria tuxpeña se encontraba en lo que hoy es el campo SAHOP. El tramo de vía que se construyó fue solamente para traer piedra de La Guadalupe para hacer las escolleras de la barra norte y sur en un proyecto del gobierno del Presidente de la República Adolfo Ruíz cortinez que se denominaba «La Marcha hacia el Mar» y que inició en Mayo de 1953.
El plan del presidente era aumentar la eficacia de todos los grandes puertos por medio de la ejecución de obras nuevas. Este plan también fracasó, pero nos dejó un terraplen por donde después se trazó el Libramiento Adolfo López Mateos.
Hoy en dia, este puente cruza de Norte a Sur y se encuentra entre la terminal de autobuses y el Hotel Plaza Palmas. Fue el 21 de Febrero de 2018 cuando el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares inauguró la obra carretera del libramiento de Tuxpan, como la ampliación de esta carretera contempló dos carriles, y tuvieron que construír otro puente.

Estación de Ferrocarril. Estaba donde ahora se encuentra el campo de la SAHOP.

El Puente TENECHACO TRES
Los años 60s del siglo pasado nos trajo a los tuxpeños entre otras cosas, el Puente Tenechaco TRES, que se construyó para continuar la vialidad para los automovilistas que bajaban del puente Tuxpan provenientes del centro y sur del país hacia la ciudad de Tampico y viceversa.
En los dos miles, en la administración de Oscar Ocatavio Greer Becerra, este puente se hizo de dos carriles y se mejoró el asentamiento invirtiéndole cerca de cuatro millones de pesos de aquel entonces.

EL PUENTE TENECHACO CUATRO
Se construyó con la finalidad de desahogar la vialidad que compromete al bulevard con tanto desfile, como las actividades en Carnaval, procesiones del 12 de diciembre, actividades políticas o cualquier cosa que se le ocurra al Tuxpeño para cerrar la vialidad del bulevard.
El puente comunica a la que era cerrada de Galeana, donde se ubica el Centro de Estudios Tecnológicos #20, hacia la calle Aquiles Serdán, que va a dar directamente a la Colonia Rosa María y Zapote Gordo, para luego terminar en el bulevard.
Este hermoso puente de arquitectura Tavogreeriana fue construido por la compañía de Everardo Gustin Sánchez junto con el ingeniero Marcelo Ruíz. La estructura se pavimentó completamente y al mísmo tiempo Tavo Greer mandó pavimentar las calles de forma que el circuito estuviera completamente transitable.
Nos costó a los tuxpeños alrededor de 10 millones de pesos, y su importancia es tan grande, que es la vía de comunicación que usamos todos cuando hay eventos donde cierran el centro o incluso cuando hay ferias en el campo Damián Carmona, de la asociación ganadera.
El trabajo arquitectónico Tavogreeriano todavía se puede ver en las construcciones de aquella época, ya que se utilizaron barandas del mísmo tipo en todas las construcciones.
